Este artículo se fundamenta en «Evidence-informed clinical perspectives on postural management for hip health in children and adults with non-ambulant cerebral palsy». Paleg G, Livingstone R. J Pediatr Rehabil Med. 2022;15(1):39-48. doi: 10.3233/PRM-220002. PMID: 35275575.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35275575
El manejo postural es un componente esencial en el tratamiento de niños y adultos con Parálisis Cerebral no ambulatoria o con niveles IV y V del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS).
Si bien la evidencia sobre su impacto en la estabilidad de la cadera aún tiene limitaciones, los estudios actuales y la experiencia clínica sugieren que una estrategia integral y personalizada puede contribuir significativamente a mejorar la alineación corporal, prevenir complicaciones musculoesqueléticas y optimizar la calidad de vida.
Es fundamental que los programas de manejo postural no solo se enfoquen en la prevención de asimetrías, sino que también promuevan la funcionalidad, la comodidad y la participación activa en la vida diaria. Un enfoque interdisciplinario, en conjunto con las familias, permitirá maximizar los beneficios y garantizar que cada niño reciba la mejor atención posible.
Recomendaciones para la Práctica Clínica
A pesar de las limitaciones en la evidencia científica, la combinación de estudios disponibles y la experiencia clínica ha llevado a una serie de recomendaciones para el manejo postural en personas con PC no ambulatoria:
- Introducir estrategias de posicionamiento desde la infancia para prevenir la aparición temprana de asimetrías.

- Promover posturas cómodas y no dolorosas al estar acostado o sentado. Cuando sea posible, asegúrese de que la persona puede dormir en más de una posición.
- Para los niños con tono aumentado, proporcionar apoyo medial del muslo para evitar la cadera en ráfaga y aducción.
- Para los niños con hipotonía, es necesario un apoyo lateral completo de la pelvis y los muslos para limitar las posiciones de piernas de rana.
- Incluir la bipedestación con carga de peso en abducción de cadera (10-15° bilateralmente) al menos una hora al día cuando sea posible. Es un cambio de posición importante respecto a la posición sentada o acostada.
- Asegurar que las estrategias de manejo postural faciliten la participación y el confort, priorizando las necesidades y preferencias del niño y su familia.
- Realizar evaluaciones periódicas con herramientas válidas y fiables como la Escala de Postura y Habilidades Posturales (PPAS) para identificar asimetrías e intervenir precozmente.